5 HECHOS FáCIL SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN DESCRITOS

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

Blog Article



Hoy exploraremos en un cuestión que suele ocasionar mucha controversia en el interior del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la boca. Representa un factor que algunos discuten, pero lo indudable es que, en la mayoría de los situaciones, es fundamental para los vocalistas. Se suele percibir que ventilar de esta manera reseca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en incesante funcionamiento, facilitando que el aire ingrese y fluya continuamente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este procedimiento innato.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué acontecería si inhalar por la abertura bucal terminara siendo realmente nocivo. En contextos cotidianas como trotar, marchar o incluso al descansar, nuestro sistema corporal estaría obligado a anular automáticamente esta ruta para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un papel clave en el cuidado de una cualidad vocal libre de problemas. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa sostenerse en estados ideales mediante una adecuada humectación. Con todo, no todos los bebidas desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua natural.



Para los vocalistas profesionales, se recomienda consumir al menos tres litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo son capaces de seguir en un intervalo de 2 litros al día. También es fundamental evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un único momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la ventilación bucal en el canto? En composiciones de velocidad ligero, apoyarse solamente de la ventilación nasal puede causar un problema, ya que el intervalo de inspiración se ve acortado. En contraste, al respirar por la vía bucal, el oxígeno accede de modo más más directa y ligera, previniendo detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este estilo de ventilación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal adiestrado adquiere la capacidad de manejar este funcionamiento para impedir estrés innecesarias.



En este espacio, hay varios técnicas creados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de expandir la reserva de aire, sino que también favorece a dosificar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este aspecto.



Para empezar, es recomendable efectuar un ejercicio concreto que haga posible percibir del dinámica del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando conservar el tronco estable, impidiendo movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo debería oscilar ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como cota superior. Es fundamental no permitir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las estructuras costales de forma forzada.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procedimientos del cuerpo humano, se extendieron teorías que no siempre eran correctas. Hoy en día, se entiende que el canto lírico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la metodología se modifica conforme a del género vocal. Un fallo común es pretender exagerar el movimiento del región abdominal o las costillas. El físico trabaja como un fuelle, y si no se autoriza que el aire circule de modo espontáneo, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un inconveniente determinante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de barriga, lo vital es que el cuerpo actúe sin causar tiranteces que no hacen mas info falta.



En el acto de respiración, siempre hay una corta cesura entre la inspiración y la espiración. Para reconocer este acontecimiento, pon una mano en la región elevada del torso y otra en la parte inferior, toma aire por la cavidad bucal y nota cómo el oxígeno se suspende un segundo antes de ser exhalado. Dominar regular este momento de transición facilita enormemente el dominio de la respiración en el canto.


Para fortalecer la resistencia y perfeccionar el control del aire, se aconseja realizar un ejercicio sencillo. Primero, exhala por completo hasta quedar sin los sacos pulmonares. Posteriormente, toma aire de nuevo, pero en cada iteración busca captar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el músculo de soporte y a pulir la regulación del caudal durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.

Report this page